ACENTUACION
Wiki lengua
En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.
LA ACENTUACIÓN
1.
REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN.
1.1
AGUDAS. Llevan
tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o
s no lleva.
1.2
LLANAS. Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o
s., por tanto, cuando acaban en vocal o consonante n, s no llevan.
1.3
ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS. Llevan tilde siempre.
2. LOS
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.
2.1
DIPTONGOS. Responde a la siguiente estructura:
· Vocal abierta (a, e, o) + vocal
cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es
hiato y siempre lleva tilde.
Ejemplos:
peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáis
Ejemplos:
pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.
b)
Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).
Ejemplos:
viuda, cuida, ruido.
2.2.
HIATO. Son hiatos las restantes combinaciones:
· Vocal abierta + vocal abierta:
aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo.· La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.
2.2
TRIPTONGO. Siempre responde a la siguiente estructura:
Vocal
cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no
vaya acentuada alguna de las vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que
en los diptongos que hay hiato.
Ejemplos:
atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau.
Las
palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales
de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: limpiáis,
averigüéis, frente a cacahuete,
Paraguay.
Son
también hiatos los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales,
siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: salíais,
caías, veíais, creíais, sentíais, etc.
Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que
pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de
acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca
visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo:
Barco
B.
El acento ortográfico se representa por medio de un
signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.
C.
El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función
es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.
Ejemplo: A las cinco
de la tarde tomaremos el té.
(Sustantivo: bebida)
Te aseguro que yo no he dicho nada.
(Pronombre)
SILABAS TONICAS
LAS PALABRAS
AGUDAS llevan la mayor fuerza de voz en
la ultima silaba y se acentuan cuando
Terminan en N,S o VOCAL.
LAS PALABRAS
GRAVES O LLANAS. Son las palabras que la
mayor fuerza de voz la llevan en la penultima silaba.LAS ESDRUJULAS las que
llevan la mayor fuerza de voz en la
antepenultima silaba,y SOBREESDRUJULAS en la antes de la antepenultima
silaba y estas todas se acentuan.
Esta unidad la dividimos en dos temas: uno sobre las
normas de acentuación y otro lo dedicamos a las normas ortográficas. En las normas
de acentuación recordamos que debemos hacer una distinción entre sílabas
tónicas y átonas.
Dedicamos un apartado al diptongo, triptongo e
hiato con varios ejemplos. En este tema veremos la tilde
diacrítica para diferenciar algunas palabras y algunas excepciones de
monosílabos que se acentúan. En las particularidades se indican
algunos casos más frecuentes que pueden causar confusión en la acentuación de
determinadas palabras.
Para finalizar, una vez comprendida la teoría intenta
realizar las prácticas. Para aquellas cuestiones sobre las que quiera
profundizar, recomendamos una bibliografía para escribir correctamente español.
LA SÍLABA: Cada una de las unidades de articulación con
que se pronuncia una palabra. Según el número de sílabas, las palabras pueden
ser:
Monosílabas: una sílaba: yo, no, me, tres, luz
Bisílabas: dos sílabas: mesa, alto, come
Trisílabas: tres sílabas: estrella, canción
Polisílaba: más de tres sílabas: aeropuerto
DIPTONGO. TRIPTONGO. HIATO
Diptongo es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por ejemplo: a-avión, Jai-me, cuerpo, viu-do.
Diptongo es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por ejemplo: a-avión, Jai-me, cuerpo, viu-do.
Diptongos crecientes: Formados por una Hay dos tipos
de diptongos: Crecientes y decrecientes.
vocal cerrada más una vocal
abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
Diptongos decrecientes: Formados por una vocal abierta
más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou.
Cuando se encuentran al final de la palabra, los
diptongos ai, ei y oí se escriben ay, e y oy,
respectivamente.
Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una
misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las
otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos
son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis.
Nota: La presencia de una h intercalada no
invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Hiato: Cuando dos vocales se encuentran en contacto
dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba.
Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o)
cualquiera que sea la posición del acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe.
Hiato producido por dos vocales
abiertas: re-hén, al-de-a, le-ón, teatro, oasis, europeo, caos,
héroe.
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa
de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que
regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua
conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza
de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcto, mala fama
que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto
desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de
carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha
supuesto un tormento para generaciones de escolares. Tilde diacrítica
ORTOGRAFIA
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa
de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que
regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua
conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. La enseñanza
de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcto, mala fama
que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía (siendo este un efecto
desdichado). Efectivamente, la memorización de un enorme número de reglas, de
carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha
supuesto un tormento para generaciones de escolares. Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se
coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos
Significados del vocablo,
según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica
aunque según las reglas . generales no correspondan
colocar tilde. Hay varias categorías:
Ortografía: (del griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia: escribir) es el arte de escribir correctamente.
La Normativa de la Lengua establece cuáles son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico.
La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios.
El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es importante en una función o empleo, tener dominio sobre la palabra escrita. Algunos de los consejos para el correcto empleo de la ortografía, consisten en:
![]() | Conocer las Normas. |
![]() | Ejercitar la escritura sin errores. |
![]() | Prestar atención a la forma de escribir. |
![]() | Leer. |
Definición de:
LA SILABA.
Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:
- Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed...
- Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol...
- Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger...
- Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica...
La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en español no se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.
En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.
Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario